-
Table of Contents
- Finasteride y niveles de colesterol: ¿hay riesgo?
- ¿Qué es la finasterida y cómo funciona?
- ¿Puede la finasterida aumentar los niveles de colesterol?
- ¿Hay algún riesgo asociado con el aumento de los niveles de colesterol?
- ¿Cómo se pueden mitigar los efectos sobre los niveles de colesterol?
- Conclusión
- Fuentes:
Finasteride y niveles de colesterol: ¿hay riesgo?
La finasterida es un medicamento utilizado principalmente para tratar la hiperplasia prostática benigna (HPB) y la pérdida de cabello en hombres. Sin embargo, también se ha demostrado que tiene efectos beneficiosos en el tratamiento de la alopecia androgenética en mujeres. A pesar de su eficacia en el tratamiento de estas afecciones, ha habido preocupaciones sobre su posible impacto en los niveles de colesterol en el cuerpo. En este artículo, analizaremos la evidencia científica disponible para determinar si la finasterida puede aumentar los niveles de colesterol y si existe algún riesgo asociado.
¿Qué es la finasterida y cómo funciona?
La finasterida es un inhibidor de la 5-alfa reductasa, una enzima que convierte la testosterona en dihidrotestosterona (DHT). La DHT es una hormona androgénica que juega un papel importante en la alopecia androgenética y la HPB. Al inhibir la producción de DHT, la finasterida ayuda a reducir los síntomas de estas afecciones.
La finasterida se administra por vía oral y se absorbe rápidamente en el torrente sanguíneo. Alcanza su concentración máxima en aproximadamente 1-2 horas y tiene una vida media de eliminación de aproximadamente 6 horas. Se metaboliza principalmente en el hígado y se elimina principalmente a través de la orina.
¿Puede la finasterida aumentar los niveles de colesterol?
Hay estudios que sugieren que la finasterida puede aumentar los niveles de colesterol en el cuerpo. Un estudio realizado en hombres con alopecia androgenética encontró que aquellos que tomaron finasterida durante 48 semanas experimentaron un aumento significativo en los niveles de colesterol total, colesterol LDL (malo) y triglicéridos en comparación con aquellos que tomaron un placebo (Kaufman et al., 1998).
Otro estudio en hombres con HPB también encontró un aumento en los niveles de colesterol total y LDL después de 12 meses de tratamiento con finasterida (Roehrborn et al., 2003). Sin embargo, estos aumentos fueron considerados clínicamente insignificantes y no se asociaron con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
En contraste, un estudio en mujeres con alopecia androgenética no encontró ningún cambio significativo en los niveles de colesterol después de 12 meses de tratamiento con finasterida (Price et al., 2000). Esto sugiere que el impacto de la finasterida en los niveles de colesterol puede ser diferente entre hombres y mujeres.
¿Hay algún riesgo asociado con el aumento de los niveles de colesterol?
El aumento de los niveles de colesterol puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, los aumentos en los niveles de colesterol causados por la finasterida no se consideran clínicamente significativos y no se han asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
Además, un estudio en hombres con HPB encontró que aquellos que tomaron finasterida durante 4 años tuvieron una reducción del 25% en el riesgo de desarrollar cáncer de próstata en comparación con aquellos que tomaron un placebo (Thompson et al., 2003). Esto sugiere que los beneficios de la finasterida pueden superar cualquier riesgo potencial asociado con el aumento de los niveles de colesterol.
¿Cómo se pueden mitigar los efectos sobre los niveles de colesterol?
Si bien la finasterida puede aumentar los niveles de colesterol en algunos individuos, hay medidas que se pueden tomar para mitigar estos efectos. Una opción es seguir una dieta saludable y hacer ejercicio regularmente para mantener los niveles de colesterol bajo control. También se pueden considerar medicamentos para reducir el colesterol, como estatinas, si los niveles de colesterol aumentan significativamente.
Además, se ha demostrado que la combinación de finasterida con un bloqueador de los receptores de andrógenos, como la espironolactona, reduce los niveles de colesterol en mujeres con alopecia androgenética (Vexiau et al., 2002). Esto sugiere que la combinación de medicamentos puede ser una opción para aquellos que experimentan un aumento en los niveles de colesterol con la finasterida sola.
Conclusión
En resumen, la finasterida puede aumentar los niveles de colesterol en algunos individuos, especialmente en hombres con alopecia androgenética y HPB. Sin embargo, estos aumentos no se consideran clínicamente significativos y no se han asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Además, los beneficios de la finasterida en el tratamiento de la alopecia androgenética y la HPB pueden superar cualquier riesgo potencial asociado con el aumento de los niveles de colesterol. Se recomienda seguir una dieta saludable y hacer ejercicio regularmente para mantener los niveles de colesterol bajo control y, si es necesario, se pueden considerar medicamentos para reducir el colesterol. Como siempre, es importante consultar a un médico antes de comenzar cualquier tratamiento con finasterida para determinar si es adecuado para usted.
En conclusión, aunque la finasterida puede tener un impacto en los niveles de colesterol, no se considera un riesgo significativo y sus beneficios en el tratamiento de la alopecia androgenética y la HPB superan cualquier posible riesgo. Sin embargo, es importante monitorear los niveles de colesterol y tomar medidas para mantenerlos bajo control si es necesario. Como siempre, es importante consultar a un médico antes de comenzar cualquier tratamiento con finasterida.
Fuentes:
Kaufman, K. D., Olsen, E. A., Whiting, D., Savin, R., DeVillez, R., Bergfeld, W., … & Shapiro, J. (1998). Finasteride in the treatment of men with androgenetic alopecia. Journal of the American Academy of Dermatology, 39(4), 578-589.
<p
